Electricidad

PODEMOS ENCONTRAR LOS DIFERENTES

EN LOS CUALES PODEMOS APRENDER UN POCO

DESPLAZATE CON LAS FLECHAS IZQUIERDA Y DERECHA



Historial de laboratorios
Laboratorio 1: Reconocimiento de cables, herramientas
Laboratorio 2: Análisis del transformador y ductos para trazado eléctrico residencial, manejo de herramientas

Marco Teórico:
El Transformador es un dispositivo eléctrico que consta de una bobina de cable situada junto a una o varias bobinas más, y que se utiliza para unir dos o más circuitos de corriente alterna (CA) aprovechando el efecto de inducción entre las bobinas .La bobina conectada a la fuente de energía se llama bobina primaria. Las demás bobinas reciben el nombre de bobinas secundarias. Un transformador cuyo voltaje secundario sea superior al primario se llama transformador elevador. Si el voltaje secundario es inferior al primario este dispositivo recibe el nombre de transformador reductor. El producto de intensidad de corriente por voltaje es constante en cada juego de bobinas, de forma que en un transformador elevador el aumento de voltaje de la bobina secundaria viene acompañado por la correspondiente disminución de corriente.
Los transformadores se utilizan hasta en casa, en donde es necesario para aumentar o disminuir el voltaje que esta impartido por la compaña que esta distribuyendo la electricidad a estas, además sirve para resolver muchos problemas eléctricos.
Un transformador es un dispositivo usado para variar tensiones y corrientes alternas.
En la figura se muestra un transformador simple formado por dos bobinas de hilo conductor arrolladas sobre un núcleo de hierro común.
Figura 1
para complementar la correcta representación de la instalación eléctrica se emplean los planos de planta, donde se pueden ubicar y distribuir correctamente todos los elementos de la instalación.
 
   

SIMBOLOGIA
En función del tipo de plano o esquema que vayamos a representar, deberemos emplear unos símbolos u otros. Los más habituales en una vivienda son:
 



Título de NCL: Instalar Redes Internas de Acuerdo Con el Diseño Eléctrico.
Unidad 2: - Cablear ductería de acuerdo con normas, planos y especificaciones.
Introducción:
Mediante esta práctica se pretende que los alumnos tomen contacto con los circuitos reales, aprendan a realizar conexiones sencillas,...
Se trata de un circuito en el cual existe una protección, el fusible, que interrumpirá el paso de la corriente cuando esta sea excesiva para el circuito, un interruptor, y un único punto de luz. El punto de luz debe activarse cuando, una vez conectado el circuito a la red, el interruptor esté en posición de encendido.
Esquema del circuito:





Materiales necesarios:
  • Breaker
  • Interruptor
  • Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris y azul
  • Tubo conduit
  • Grapas de sujeción
  • Enchufe 
  • Bombilla de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación
Tomado de:  http://ficus.pntic.mec.es/cmom0028/Antigua/taller.html

Práctica 2. Instalación de dos puntos de luz conectados en serie.

Introducción:

Mediante esta práctica se pretende que los alumnos continúen tomando contacto con los circuitos reales, aprendan a realizar conexiones sencillas. El aspecto más importante de la práctica es la utilización de asociación de elementos o cargas, en este caso en serie.

Se trata de un circuito en el cual existe una protección, el fusible, que interrumpirá el paso de la corriente cuando esta sea excesiva para el circuito, un interruptor, y dos puntos de luz conectados en serie. Los puntos de luz deben activarse cuando, una vez conectado el circuito a la red, el interruptor esté en posición de encendido.

Esquema del circuito:

P2: puntos de luz en serie
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • 2 Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombilla de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 3. Instalación de dos puntos de luz conectados en paralelo.

Introducción:

    Mediante esta práctica se pretende que los alumnos continúen tomando contacto con los circuitos reales, aprendan a realizar conexiones sencillas. El aspecto más importante de la práctica es la utilización de asociación de elementos o cargas, en este caso en paralelo.

    Se trata de un circuito en el cual existe una protección, el fusible, que interrumpirá el paso de la corriente cuando esta sea excesiva para el circuito, un interruptor, y dos puntos de luz conectados en serie. Los puntos de luz deben activarse cuando, una vez conectado el circuito a la red, el interruptor esté en posición de encendido.

Esquema del circuito:

P3: puntos de luz en paralelo
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • 2 Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombilla de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 4. Instalación de un punto de luz en serie con otros dos que están conectados en paralelo.

Introducción:

    Mediante esta práctica se pretende introducir las diferentes combinaciones de circuitos serie y paralelo para adquirir destrezas básicas en la interconexión de elementos.

    Se trata de un circuito en el cual existe una protección, el fusible, que interrumpirá el paso de la corriente cuando esta sea excesiva para el circuito, un interruptor, y tres puntos de luz, dos conectados en paralelo y unidos a su vez en serie con otro. Los puntos de luz deben activarse cuando, una vez conectado el circuito a la red, el interruptor esté en posición de encendido.

Esquema del circuito:

P4: puntos de luz serie - paralelo 1
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • 3 Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 5. Instalación de un punto de luz en paralelo con otros dos que están conectados en serie.

Introducción:

    Mediante esta práctica, continuación de la anterior, se pretende introducir las diferentes combinaciones de circuitos serie y paralelo para adquirir destrezas básicas en la interconexión de elementos.

    Se trata de un circuito en el cual existe una protección, el fusible, que interrumpirá el paso de la corriente cuando esta sea excesiva para el circuito, un interruptor, y tres puntos de luz, dos conectados en serie y unidos a su vez en paralelo con otro. Los puntos de luz deben activarse cuando, una vez conectado el circuito a la red, el interruptor esté en posición de encendido.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 5
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • 3 Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 6. Instalación de dos puntos de luz en paralelo, en serie con otros dos puntos de luz en paralelo.

Introducción:

     La presente práctica pretende introducir una mayor complejidad en los circuitos realizados en el taller al introducir un nuevo punto de luz en el circuito, que permitirá asociar conexiones en serie y en paralelo.

    Se trata de un circuito en el cual existe una protección, el fusible, que interrumpirá el paso de la corriente cuando esta sea excesiva para el circuito, un interruptor, y cuatro puntos de luz asociados en grupos de dos que están en paralelo, y que a su vez dichos grupos están conectados en serie. Los puntos de luz deben activarse cuando, una vez conectado el circuito a la red, el interruptor esté en posición de encendido. De la misma forma, el circuito debe permanecer encendido siempre que falle un único punto de luz y el interruptor esté en la posición adecuada.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 6
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • 4 Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 7. Instalación de dos puntos de luz en serie, en paralelo con otros dos puntos de luz en serie.

Introducción:

     La presente práctica, al igual que la práctica anterior, pretende introducir diferencias entre circuitos prácticamente similares, con igual contenido de elementos, siendo el cometido de la misma analizar los comportamientos físicos experiementados en cada circuito. Para ello nos serviremos de las asociaciones de elementos en serie y en paralelo, es decir, de los circuitos mixtos.

    Se trata de un circuito en el cual existe una protección, el fusible, que interrumpirá el paso de la corriente cuando esta sea excesiva para el circuito, un interruptor, y cuatro puntos de luz asociados en grupos de dos que están en serie, y que a su vez dichos grupos están conectados en paralelo. Los puntos de luz deben activarse cuando, una vez conectado el circuito a la red, el interruptor esté en posición de encendido.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 7
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • 4 Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 8 a: Dos puntos de luz en paralelo, con base de toma corriente (enchufe) dependiente del interruptor.

Introducción:

    Se introduce en este circuito el elemento denominado base de toma corriente o más comúnmente denominado enchufe. En nuestro caso, y aunque se podría hacer, no vamos a utilizar la conexión de toma de tierra (cable verde y amarillo) para la cual están preparados los enchufes que utilizamos, bastándonos con emplear los terminales de línea y neutro.  

    El circuito.consta de dos lámparas en paralelo con una base de toma corriente cuyo funcionamiento ya no dependerá del estado del interruptor. NOTA: para las conexiones basta con tomar el enchufe como un portalámparas más.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 8a
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • 2 Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación
  • Base de toma corriente o enchufe

Práctica 8 b: Dos puntos de luz en paralelo, con base de toma corriente (enchufe) independiente del interruptor.

Introducción:

      El circuito.consta de dos lámparas en paralelo con una base de toma corriente cuyo funcionamiento ya no dependerá del estado del interruptor. NOTA: para las conexiones basta con tomar el enchufe como un portalámparas más.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 8b
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • 2 Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación
  • Base de toma corriente o enchufe

Práctica 9 a: Dos puntos de luz conmutados alternativamente.

Introducción:

    Se introduce en esta práctica un nuevo elemento de similar comportamiento al interruptor, es decir, permite el paso y la interrupción de la corriente a nuestra voluntad, pero con un terminal adicional que permite utilizar las dos posiciones del elemento.  

    El circuito.consta de dos lámparas que son encendidas de forma alternativa por medio de un conmutador. NOTA: para las conexiones del conmutador hay que tener en cuenta que éste tiene tres terminales, uno que está libre y que nunca hay que confundir, y otros dos que son los únicos que se pueden intercambiar, ya que la conexión siempre se hace desde el terminal libre a uno de los otros dos terminales.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 9a
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Conmutador
  • 2 Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 10Punto de luz conmutado (montaje no utilizado pero funcional).

Introducción:

    El montaje que se muestra sirve para demostrar la versatilidad del conmutador en los circuitos, de tal forma que se puede asegurar que, aunque el circuito funciona, no es plenamente funcional.   

    El circuito.consta de una sola lámpara que puede ser encendida desde dos puntos distintos mediante la combinación de dos conmutadores en una configuración que no se debe utilizar. NOTA: para las conexiones del conmutador hay que tener en cuenta que éste tiene tres terminales, uno que está libre y que nunca hay que confundir, y otros dos que son los únicos que se pueden intercambiar, ya que la conexión siempre se hace desde el terminal libre a uno de los otros dos terminales.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 10
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • 2 Conmutadores
  • Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 11Punto de luz conmutado (montaje largo).

Introducción:

    El montaje que se muestra, al igual que los anteriores, sirve para demostrar la versatilidad del conmutador en los circuitos.   

    El circuito consta de una sola lámpara que puede ser encendida desde dos puntos distintos mediante la combinación de dos conmutadores en una configuración alternativa a la del montaje corto. NOTA: para las conexiones del conmutador hay que tener en cuenta que éste tiene tres terminales, uno que está libre y que nunca hay que confundir, y otros dos que son los únicos que se pueden intercambiar, ya que la conexión siempre se hace desde el terminal libre a uno de los otros dos terminales.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 11
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • 2 Conmutadores
  • Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 12Punto de luz conmutado corto con base de toma corriente.

Introducción:

    La presente práctica no es más que una combinación de la práctica 9b con un elemento que ya hemos empleado en otras prácticas, el enchufe. Dicho circuito es totalmente funcional y operativo.   

    El circuito consta de una sola lámpara que puede ser encendida desde dos puntos distintos mediante la combinación de dos conmutadores en una configuración denominada Conmutada Corta. Además, el circuito cuenta con un enchufe para conexión de otros dispositivos. NOTA: para las conexiones del conmutador hay que tener en cuenta que éste tiene tres terminales, uno que está libre y que nunca hay que confundir, y otros dos que son los únicos que se pueden intercambiar, ya que la conexión siempre se hace desde el terminal libre a uno de los otros dos terminales.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 12
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • 2 Conmutadores
  • Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación
  • Base de enchufe o toma de corriente.

Práctica 13Punto de luz conmutado en montaje puente.

Introducción:

      Al igual que en los montajes conmutados corto y largo, el presente montaje también es totalmente operativo, y es otra de las combinaciones posibles que tiene el conmutador.   

    El circuito consta de una sola lámpara que puede ser encendida desde dos puntos distintos mediante la combinación de dos conmutadores en una configuración denominada Montaje Puente. NOTA: para las conexiones del conmutador hay que tener en cuenta que éste tiene tres terminales, uno que está libre y que nunca hay que confundir, y otros dos que son los únicos que se pueden intercambiar, ya que la conexión siempre se hace desde el terminal libre a uno de los otros dos terminales.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 13
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • 2 Conmutadores
  • Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 14Encendido alternativo de tres puntos de luz con base de toma corriente.

Introducción:

      En este circuito se añade otro conmutador para realizar una nueva configuración.   

    El circuito consta de una varios puntos de luz que pueden ser encendidos desde un diversos puntos. NOTA: para las conexiones del conmutador hay que tener en cuenta que éste tiene tres terminales, uno que está libre y que nunca hay que confundir, y otros dos que son los únicos que se pueden intercambiar, ya que la conexión siempre se hace desde el terminal libre a uno de los otros dos terminales.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 14
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • 3 Conmutadores
  • Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación
  • Base de enchufe o toma corriente.

Práctica 15Instalación de galería.

Introducción:

        La práctica que realizaremos presenta algunas diferencias con respecto a las de la práctica 14, siendo la actual muy utilizada en galerías de gran longitud.

        El circuito consta de un interruptor que es el que gobierna todo el circuito y una serie de conmutadores que permiten el encendido de cada una de las lámparas.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 15
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • 1 interruptor
  • 3 Conmutadores
  • Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Enchufe 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 16Encendido de un punto de luz desde tres lugares distintos con llaves de cruce.

Introducción:

        En la mayoría de las casas, y también en casi todos los edificios, podemos encontrar algún punto de luz que puede ser gobernado desde más de dos puntos. La presente práctica indica como hacerlo añadiendo un nuevo elemento, la llave de cruce. Dicho elemento no se suele utilizar en solitario, sino combinado con otros elementos de control como son en este caso los conmutadores.

           El circuito nos va a permitir encender  el punto o puntos de luz  que tengamos desde varios puntos, tantos como elementos de control tengamos.

            La llave de cruce es un elemento con seis terminales, de los cuales nosotros sólo emplearemos para los circuitos cuatro. Los terminales están numerados del 1 al 6, conectándose los cables del mismo lado a los terminales  1 y 4, y los del otro lado a los terminales 2 y 5. Los terminales 3 y 6 deben quedar libres. Por tanto, de los dos cables que lleguen por la derecha uno irá al 1 y otro irá al 4, y de los de la izquierda uno irá al 2 y el otro al 5.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 16
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • 2 Conmutadores
  • 1 llave de cruce
  • Portalámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Caja de derivación

Práctica 17Mando de un zumbador desde un punto.

Introducción:

        La mayoría de los circuitos que restan representan aplicaciones prácticas y sencillas que se emplean prácticamente en cualquier instalación en viviendas. La presente práctica, pero sobre todo la práctica 18, constituyen un ejemplo práctico de mando de elementos sonoros, el zumbador, y el timbre.

        Estas prácticas nos van a permitir también empezar a trabajar con un nuevo elementos, el pulsador, que nos permitirá controlar con la pulsación el tiempo que el circuito se encuentra abierto o cerrado.

        El pulsador es un elemento de control que mantiene el circuito abierto mientras no se encuentra pulsado y lo cierra cuando se pulsa.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 17
 

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Pulsador
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Bombillas de 40 o 60 W 
  • Zumbador

Práctica 19Mando de un timbre desde tres puntos distintos.

Introducción:

        Se pretende con esta práctica que el alumno se familiarice con la colocación de elementos en paralelo.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 19

esquema practica 19a
 

Práctica 20Instalación de un tubo fluorescente.

Introducción:

        En esta práctica se empieza a trabajar con elementos nuevos un poco más complicados de instalar. En este caso se trata de un punto de luz fluorescente, es decir, una barra fluorescente de las que nos podemos encontrar en cualquier instalación.

        Para la instalación de un tubo fluorescente necesitaremos como componentes necesarios un cebador y una reactancia o balastro electrónico que permitirán la excitación de los gases existentes en el interior del tubo y con ello la iluminación deseada.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 20

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Tubo fluorescente de 20 W
  • Cebador para 20 W 
  • Balastro o reactancia electrónica


Práctica 21Automático de escalera (montaje en posición 3 de ORBIS T20).

Introducción:

            En esta práctica se emplea un elemento automático denominado comúnmente automático de escalera. Dicho elemento permite establecer una conexión temporal de un determinado circuito. Como su nombre indica se emplea mucho en las escaleras de los edificios para iluminarlas durante un determinado tiempo, que en este caso podrá variar desde 45 segundos hasta 7 minutos, según lo programemos.

         El modelo que vamos a utilizar es el T20 de ORBIS. Dicho automático consta de dos posiciones, una que permite un encendido manual y permanente de la instalación, y otro que permite el apagado automático de la misma. Nosotros emplearemos el modo automático. Además consta de un selector con dos posiciones, 3 y 4. En esta práctica ejecutaremos el circuito correspondiente a la posición 3. Incluye además otro selector que nos permitirá variar el tiempo desde 45 segundos hasta 7 minutos, aunque nosotros siempre lo emplearemos con el tiempo mínimo.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 21

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • 3 pulsadores
  • 3 lámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Automático de escalera ORBIS T20


Práctica 22Automático de escalera (montaje en posición 4 de ORBIS T20).

Introducción:

         Al igual que en la práctica 21, en esta vamos a emplear el automático de escalera, con la misma funcionalidad pero en un esquema diferente. En esta práctica ejecutaremos el circuito correspondiente a la posición 4. 

Esquema del circuito:

esquema de la practica 22

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • 3 pulsadores
  • 3 lámparas
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 
  • Automático de escalera ORBIS T20


Práctica 23Instalación de lámpara halógena.

Introducción:

        En esta práctica se va a emplear un nuevo tipo de lámpara, las halógenas, las cuales tienen un modelo distinto de iluminación y consumen menos que las utilizadas hasta el momento, pero necesitan de un transformador para funcionar, ya que operan a 15 V. Para ello emplearemos un transformador de 240 V a 15 V. 

Esquema del circuito:

esquema de la practica 23

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Interruptor
  • Lámpara halógena
  • Transformador para lámparas halógenas de 15 V.
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 


Práctica 24Circuito telemandado (bobina que controla la posición de un interruptor).

Introducción:

        En esta práctica se va a emplear un nuevo dispositivo de control: una bobina que controla la posición de un interruptor. Todo el esquema de la bobina y el interruptor se encuentra integrado dentro de un dispositivo de control, en concreto el E-251 de ABB. 

        El circuito cuenta con cuatro conexiones, A1 y A2 para la bobina, y 1 y 2 para el interruptor.  La bobina gobierna el estado del interruptor del E-251, y lo hace cambiar de estado cada vez que el usuario utliza el pulsador del circuito. De esta forma la lámpara que estamos empleando permanece apagada o encendida entre pulsaciones del pulsador, y no solamente cuando el pulsador está siendo utilizado. El pulsador permite que la bobina pueda seguir estando alimentada o que dicha alimentación cese.

Esquema del circuito:

esquema de la practica 24

Materiales necesarios:

  • Fusible
  • Pulsador
  • Bombilla de 60 W
  • Portalámpara
  • Dispositivo E-251 de ABB
  • Conductores de 1,5 mm gris (o marrón o negro) y azul
  • Tubo flexible 
  • Grapas de sujeción
  • Tornillos 
  • Fichas o regletas de empalme 




 




INNOVACIÓN Y TECNOLOGIA
 
MUSICA XD
 

MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis